“Si no hubiera regresado a Perú, no estaría ahora en Broadway”
Terminando la entrevista en un café en la 2ave con la 65st y caminando rumbo a tomar la línea amarilla, conversamos sobre toda la experiencia que ganas estudiando o estando en una ciudad tan grande como NYC donde el arte y la moda están tan desarrollados. Marco mencionó que si no hubiera regresado a Perú, no estaría en Broadway. Y creo que esa es otra forma de reafirmar lo que él piensa: Los objetivos personales o profesionales los alcanzas simplemente trabajando más allá de donde te encuentres.
Muchas de ustedes saben lo fanática que soy de los musicales. Ya voy por la cuarta vez que veo Chicago en Broadway como en Perú. Enterarme que Marco estaría por segunda vez en Broadway me emocionó muchísimo. Entonces, fui a verlo a su primera función aquí en NY. Luego de eso, super feliz y sin miedo, decidí escribirle para reunirnos y compartir con ustedes un poco de su historia y de este mundo mágico convertido en un sueño cumplido. Porque a pesar de que Marco haya cumplido su sueño, creo que ese sueño y esa emoción la sentimos todos los que nos enorgullece su trabajo.
No saben los nervios que me dio entrevistarlo. La semana pasada salió en CNN, está en muchos medios de prensa escrita en NYC y yo tenía la oportunidad de conversar con él mientras el llegaba de hacer una entrevista en un canal de televisión. ¿Se imaginan? Aquí les comparto algunas preguntas que ustedes hicieron por Instagram y algunas que preguntas que yo tenía para él.
Y de nuevo, gracias Marco por tu talento y gracias a todos aquellos artistas que nos hacen vibrar de distintas formas. Siempre pienso que pagar un ticket para ver a una o a muchas personas dándonos su arte es como un regalo. Porque considero invalorable las vivencias o los mundos a los que nos llevan ciertas performances.
¿Pensaste en llegar a Broadway?
Nunca pensé que era una opción.
Justo fui a la escuela donde estudié aquí a saludar al director y me encontré con mi profesor de Shakespeare que estaba montando la obra y era muy bacán porque después de muchos años lo visitaba y les dijeron a los alumnos que yo estaba en Broadway y a todos de les iluminó la cara. Eso es muy loco porque estando acá es algo muy lejano el poder participar en Broadway. Para mi era mentira hasta que sucedió.
¿Cuál fue el proceso para llegar a estar en Broadway y conseguir el papel de Billy Flynn?
Lo que me pasó a mi no le ha pasado a mucha gente a nivel América o a nivel mundial. Supieron de mi estando en Lima. Que te traigan de tu país es una cosa muy extraña. Escucharon de mi porque Cabaret funcionó muchísimo en Perú, gustó mucho y fue por Cabaret que decidieron verme y supieron en NYC de mi. Ellos estaban buscando a alguien latino y decidieron pedirme una audición, lo hice y me eligieron.
Entonces, no la sufriste tanto para llegar a Broadway y obtener el papel.
Para mi no fue una opción. Para mi fue un regalo. Yo me enteré que Elena Roger se la llevaron de Argentina a Londres para hacer Evita y yo pensaba que eso nunca me iba a pasar. Después me hacen la llamada con la propuesta, no lo podía creer y tuve que prepararme como loco con el acento para audicionar.
¿Te ha sido difícil hacer el papel en inglés? ¿Tuviste problemas para actuar en inglés?
El inglés es muy complicado, no es como hablar Italiano ya que tenemos todas las vocales y casi todas las consonantes, entonces, puedes pronunciar las palabras. En el inglés tienen 14 sonidos de vocales y ninguna se parece al castellano. Tienen consonantes que nosotros no usamos, tienen contracciones de consonantes que nosotros no usamos, por consiguiente nuestra lengua no está acostumbrada a hacerlo. Todos los días tengo que llegar al teatro, meterme un corcho en la boca y entrenar la lengua y la boca para ser lo más claro posible.
¿Qué ha sido lo que más te ha asombrado del teatro Ambassador? ¿La infraestructura, el vestuario?
El sonido es impecable.
¿Cómo hacen para esconder los micrófonos? ¿Dónde están que nadie los ve?
Eso yo pensaba que era una cosa extraordinaria pero no es nada más complicado que un micro que se les pega a los actores en el pelo o algunos en la oreja, no es nada muy distinto que en Perú. Pero claro, son muy buenos micros.
¿Te gusta hacer Billy Flynn?
Me encanta, me divierto mucho. Me dejan libertad de hacer algunas cosas.
Si! Escuché que en el día del estreno le dijiste “Mamacita” a Mr Sunshine. Tú lo propusiste?
Si, yo propuse una vez algo parecido al director Walter Bobby y el aprovechó para agregar otra cosa, de hecho, le gusta.
¿Cómo manejas los nervios?
Generalmente me pongo nervioso en los estrenos, ya no tanto como era chico. Cuando hay demasiados nervios es horrible. Y me pasó el primer día del estreno (a la función que tú fuiste) me sentía pésimo, me sentía congestionado, estaba nervioso por eso y por el inglés. Al día siguiente estaba mucho más relajado pero antes de salir a escena, salí y se me taparon los oídos y no me escuchab, me temblaron las piernas y lo que tuve que hacer fue respirar un poco y seguir porque si no controlas el nerviosismo te olvidas del personaje.
¿Cuánto tiempo necesitas para entrar al personaje y para salir de él?
Todo eso para mi son clichés. Yo no creo tanto en eso. Pero hay gente que si se concentra. Por ejemplo, Brandy (Que hace de Roxy en Chicago) a ella no le gusta que le hablen antes de la obra, le gusta meterse mucho en el personaje y estar concentrada, yo no tanto. Lo que sí me tomo un momento para prepararme sobre todo con el inglés, porque al no ser mi idioma, tengo que estar 110% concentrado. Como te decía, soy muy metódico. Lo que hago siempre es calentar el cuerpo, calentar la voz, marcar. Calentar la lengua con ejercicios de dicción para el acento inglés, esa es mi rutina porque si no hago esas tres cosas, con algo no voy a estar contento.
Te lo menciono porque después de ver obras, sobre todo musicales, salgo muy emocionada, cantando, saltando, me cuesta dormir. La energía me queda, no puedo imaginar cómo te sientes tú. ¿A qué hora vas a dormir después de un show?
Generalmente salgo de la función espídico, salgo a comer y a la media hora no doy con mi alma. Eso me pasa mucho.
La magia para mi la da el escenario. Entro al escenario y punto me olvido del mundo. Por ejemplo, en el chico de Oz fue muy difícil para mi porque estaba trabajando muchísimo encima con dos hernias en la columna y el cuerpo me pidió chepi porque no podía con los dolores de espalda, estaba con inyecciones, acupuntura. Era bastante fuerte el ritmo pero una vez que pisaba el escenario se iba todo. Hay una energía especial en el escenario que te da el impulso para seguir.
¿Si tu vida fuera un musical cuál sería?
Sería Company.
¿Qué amas del teatro musical?
Me encanta que es muy técnico, me encanta que tienes que darle al ritmo, a la nota, es muy esquemático en ese sentido. Y personalmente creo más en el trabajo que en el talento. Cuando eres chambero y la estructura es super clara y tienes que seguirla al pie de la letra y es mucho más fácil soltarse a partir de la estructura.
¿Porqué crees que hay pocos talentos peruanos que realmente llegaron más allá de las expectativas y son muy exitosos como por ejemplo, Mario Testino o Gastón Acurio? Hay muchísimos talentos en Perú en distintos ámbitos que siento que podrían ser más reconocidos y llegar más lejos porque se lo merecen.
En Perú tienes todo en contra. No hay apoyo para el cine, no hay apoyo en el teatro, no hay apoyo para nada, por consiguiente, no te puedes desarrollar. Es mucho más loco hacer proyectos propios. Si sobrevives a eso, hacer una carrera dedicada al arte considero que tiene mucho más logro cumplirlo en Perú que cumplirlo afuera en un lugar donde es muy difícil también pero es un lugar donde se combina todo, el talento, el trabajo y la buena suerte también.
Soy convencido de lo que es para ti es para ti. Broadway no estaba en mis planes, ahora tampoco estaba en mis planes y de repente de nuevo pasó.
Tiene que ver con el país, con el poco apoyo que hay, pero tampoco creo que el objetivo de todo el mundo debería de ser llegar a Broadway, ser el fotógrafo más famoso del mundo yo creo que también hay que hacer cosas en el Perú y hay muchísimo talento y cosas interesantes como para estar mirando siempre afuera.
Por ejemplo, yo quedé fascinada con el trabajo de Patricia Barreto en Piaf y me puse a pensar que ojalá ella tenga la suerte que tu tuviste. De que alguien vea su talento y pueda llegar a alcanzar más oportunidades.
No se trata de eso. No es que uno está buscando siempre hacer un trabajo y a ver qué pasa. Sería horrible. Patricia se ha dedicado a hacer el personaje de Piaf así como yo me dediqué a hacer Cabaret. Pero por la satisfacción de hacer ese personaje, por la satisfacción de enseñárselo al público. Ese es mi objetivo. Mi objetivo no es ser estrella de Broadway o estrella de Hollywood, de repente de otros si pero esa no es mi meta y no me quita el sueño. A mi me quita el sueño trabajar en lo mio.
Es un error pensar así porque ejerces una presión, por ejemplo en Patricia. Ha hecho un trabajo extraordinario. Ella hizo su trabajo, lo hizo espectacular y ese es el logro de Patricia. Un logro profesional.
Pero, no crees que es un poco injusto por el lado de las remuneraciones tener tantos talentos que dedican su vida entera al arte y tengan que ingeniárselas para trabajar en otras cosas? No sé si la carrera realmente te pueda dar como para ser un actor, actriz, bailarín, cantante.
Si se puede, pero tienes que ser consciente de dónde vives. En el Perú ser actor significa ser todo. Hacer eventos, comerciales, locuciones, teatro, cine, y eso es verdad. Yo cuando era chico pensaba en solo hacer televisión pero con el pasar de los años aprendí que para sobrevivir se tiene que hacer absolutamente de todo. Si quieres ser actor en Perú, esa es tu realidad. Si no quieres hacer eso, dedícate a otra cosa o ve a otro país.
De repente esa formación te diferencia de lo demás, te ha hecho mucho más multifacético.
También. Te permite ser mucho más trabajador. Por ejemplo aquí algunos actores se quejan por tener 8 funciones a la semana y es agotador, yo lo hago y termino super cansado, pero a la misma vez en Perú no harás 8 funciones, harás 7 y en Perú haces novelas, comerciales y hay meses donde no tienes ni un día libre. Mucha gente ve eso como éxito también. Y por eso yo estoy más preparado a que cuando se viene todo el trabajo junto, a hacerlo. Te enseña otras cosas.
¿Tienes algún mantra? Qué piensas todos los días al despertarte, hay algo que marca tu vida, algún pensamiento?
Qué flojera. No tengo mantra, no tengo nada. A mi la gente que más me ha enseñado ha sido la gente más simple en ese sentido. Recuerdo a una profesora que me enseñaba en LA que te decía: No me interesa que vengas con ganas, no me interesa que te mueras de ganas de venir a la clase. Yo tampoco quiero estar aquí, yo también tengo flojera. Pero ven. Show up. Y una vez que te presentas, listo, ya está. Lo mismo pasa con el teatro, hay veces que estás cansado y tienes que salir, bailar tap, cantar, saltar en un pie y a veces no te provoca. Como cuando no te provoca hacer otras cosas. Tu encuentras la manera de cómo hacerlo llevadero y eso pasa en todos los trabajos, si no, tu vida podría ser un infierno porque te pasas horas trabajando.
¿Qué fue lo que te impulsó a seguir tu sueño?
Esa es otra cosa que hay que aprender a quitarle la presión. Eso es algo que aprendí no tan chico. Nada es definitivo, yo me dediqué a la actuación desde los 14 años. Me encantaba, estaba loco por la actuación no quería ser otra cosa más que ser actor. Pero a los 21 años ya no sabía si quería ser actor o no, porque había trabajado mucho, no estaba contento y me pasó que escuché a un actor mayor decir que no sabía si quería ser actor toda su vida. Cuando escuché eso me asombré y caí en cuenta de que se puede dudar. Y ahí dije, bueno, yo tampoco sé si quiero ser actor. Y fue ahí donde decidí estudiar en NYC para ver si en verdad quería ser actor y lo redescubrí y me encantó.
Nada es definitivo. Eso de “Sigue tus sueños” me parece una cosa demasiado grande. También nosotros glorificamos los sueños. “Si eres actor tienes que estar en Hollywood” “Si eres cantante tienes que estar en Broadway” Y no es así.
Yo me di cuenta que al regresar a Perú era feliz haciendo Jesucristo SuperStar o haciendo Cabaret porque pensaba que no lo podía hacer en Broadway. Y mira tú, terminó pasando lo que no me imaginaba y me encontró la noticia cuando yo estaba feliz, viendo mis proyectos y ahora estoy buscando nuevas cosas que hacer. Broadway es maravilloso, pero no es mi único objetivo. Tengo otras cosas que me emocionan hacer también.
En esta carrera todo se glorifica mucho. Aparecer en la portada de una revista o aparecer en el programa más visto se confunde con éxito. Para mi eso no es éxito. Para mi eso es exposición. Que está bien, pero de eso no se vive. Porque no puedes vivir de eso, si no imagínate, sería muy frustrante tu vida porque no depende de ti salir en portada de revistas, depende de otras personas. De si es que les gusta que tus ojos sea marrones y de repente son muy oscuros y no les da la gana de que salgas en la revista. Es así de frívolo. Entonces, tú tienes simplemente que buscar tu satisfacción personal porque si estás buscando la satisfacción de todo el mundo, estás fregado, nunca le vas a gustar a todos.
———
Para finalizar, las dejo con este pedazo de Chicago en Perú. Es una de mis canciones favoritas y una de las canciones donde Marco demuestra absolutamente todo su talento haciendo de Billy Flynn en el teatro Ambassador. La gente antes de terminar la canción ya está aplaudiendo fuertísimo. Véanlo hasta el final 😀 :
Aquí, un saludo cortito para ustedes:
Si algunas no han visto la obra y se mueren de curiosidad. Les dejo la película completa aquí. Es de mis favoritas!!

Ybett
junio 11, 2015Ohhhh sabias palabras!! me encantó ❤️
Zarella MC
junio 12, 2015Cosito. ^^
Lis
julio 2, 2015Tambien pude verlo en Chicago en Perú y me gustó mucho, pero ahora conociendo un poquito mas al actor me encantó!! sabias palabras… aprendí mucho con ellas…