Holaaaa mis chicas!!
¿Cómo andan?
Ayyy he extrañado muchísimo escribir, muchísimo!!!!!!
No tengo excusas nuevas. Son las mismas de siempre: no hay mucho tiempo, hay mucho trabajo imposible de rechazar porque es increíble!!!!
Y ustedes saben que escribir para mi, es un ritual. Necesito paz, mi música, mi té, mis pies calentitos y mis dedos de la mano helados porque así soy. No llega calor a esa extremidad.
Hace tiempo no hablamos de tendencias en el blog. Si hemos tocado el tema en mi canal de Youtube como siempre pero no hemos puesto imágenes aquí y no hemos sintetizado como siempre.
Bueno, como sabrán, hay una tendencia fuerte que creo que no se irá, al menos no se debería de ir en los países donde la artesanía es símbolo de cultura e identidad como es Perú.
Si hablamos de artesanía, nos remontamos inmediatamente al trabajo en piezas utilitarias que vienen desde las culturas prehispánicas como la de los Incas.
Aquí en Perú, gozamos de una gran historia de la artesanía y hay una evolución alucinante.
Hoy, tenemos a nuestro alcance artesanía de todas las regiones del Perú. Aquí te dejo las más populares y las que podemos encontrar en cualquier mercado artesanal o tienda:
Pero para animar este post, pongamos esta canción 😀
- La artesanía de Ayacucho con sus retablos Ayacuchanos y los bordados.
- El trabajo de sombrerería en Cajamarca y también en Catacaos, Piura.
- La imaginería Peruana en Cusco, que son obras creadas por la fe del artesano que retrata personajes religiosos como santos, vírgenes, etc.
(Este es el señor Antonio Olave, artesano de imaginería peruana que falleció hace un par de años, un maestro!)
- Los chullos Cuzqueños (los más conocidos como artesanía peruana. Obvio, los hecho a mano, no los industriales 🙂 )
- Los accesorios Shipibo-Conibo
A grandes rasgos, lo mencionado es lo más representativo y popular de la artesanía peruana. Si profundizamos en cada rama o en cada ciudad artesana, podemos sacar una lista inmensa de artículos decorativos y útiles como mantas, polleras, ropa en general, cuadros, sillas, utensilios de cocina, todo, todo.
Teniendo en cuenta eso, VALE RESALTAR… que la artesanía es un arte hecho 100% a mano reproduciendo mecanismos tradicionales pasados década tras década a nuevas generaciones.
¿Por qué hay una revalorización de lo artesanal?
En mi humilde opinión, ya todo está hecho, ya creo que la generación de más y más ropa que no se diferencia entre una y otra más que por color y materiales, hace que tanto el creativo como el consumidor quiera ir más allá. Quiera ir a lo más inusual, a lo que represente identidad y ciertamente a lo más difícil de lograr.
Queda claro que un trabajo artesanal es 38021993921839’2892’1’2989328’321 más valioso en mi punto de vista que algo creado en masa y de manera industrial, donde ni mano de hombre hay.
Siempre les he dicho que soy un perrito con dos colas cuando voy a un mercado artesanal y me da pena que cuando estoy en mi rutina de Lima me pierda de eso tanto… Cuando podría ir en vez de a un centro comercial, ir a un mercado artesanal a comprar mis accesorios. Pero bueno, hay un Gap considerable de las piezas artesanales que muchas veces son muy literales, poco usables y con mucha información.
Tenemos una nueva ruta: de empezar a incluir el trabajo manual que responda a nuestro desarrollo cultural y de identidad con los próximos productos que creemos o que compremos. 🙂
Dicho esto, concluyo que hay ahora 4 formas muy fáciles de insertar la onda artesanal a nuestros looks considerando obviamente que no todas las piezas que encontremos en la calle serán artesanales al 100% pero al menos tienen el look y podemos empezar por ahí 😀
De hecho, de este al otro video del canal, tenemos el reto de incorporar piezas artesanales peruanas en looks para todas las ocasiones. ¿Qué tal? 😀
Ok, aquí te dejo los elementos para que hagas de tu looki, un looki algo artesanal.
1.- Saca tu canastita tejida, busca en el clóset de tu abuela o madre o anda a un mercadito a comprar una canasta hermosa:
Hay mil formas de llevar una cartera artesanal, creo que solo deseo llevar canastas en este verano. Espero poder encontrar unas lindas cuando vaya al mercado artesanal de Miraflores jiijiij..
Obviamente si desean que una cartera sea un poco más práctica o que funcione para la noche y sea algo más chic, búsquen carteras con asas metálicas o de un material parecido al cuero. No hay pierde.
2.- Tejido a Crochet para verano:
Dile a tu abuelita que amarías llevar un top tejido por ella, o mejor aún, trata de aprender a tejer a Crochet! ¡Qué desafío tan bonito!
3.- Aretes tejidos o con mostacillas:
Bueno pues, aretes hay miles y hecho a mano, muchísimos!!! Te recomiendo comprar los de Ariana Santillana que tiene una nueva colección con loros de mostacillas alucinantes!!!
4.- Flats tejidos:
He visto milessss de flats tejidos en Zara, Mango, Parfois.. Quiero ir a ver qué hay en los mercados en Lima.. ¿Ustedes saben dónde conseguir zapatos así?
Si crees que toda esta tendencia nació porque si, bueno pues, estabas equivocada, resulta que toooooodas las tendencias que vemos ahora, responden a algo que ya estuvo recontra visto y usado. Hay mucha historia detrás de todo lo que vemos.
Lo mejor para mi es pensar en los artesanos que son los artistas antes de los diseñadores. De ellos, la humanidad empezó a crear con sus manitas todo y luego ya todo se profesionalizó y se crearon carreras creativas donde el artista crea en base a ciertos parámetros, ciertas reglas para que salga un producto «que venda» pero, no hay nada más puro y genuino que el trabajo de una persona que heredó conocimiento y sin tener nociones impuestas por otra persona, desarrolla piezas únicas con las manitas. ¡Qué maravilla!

Liz
noviembre 22, 2018Si Tanita hay taantos accesorios hermosos en las ferias artesanales ya quiero ver tu próximo video !